Las Islas Canarias, según los lugareños, pertenecen políticamente a Europa (España), geográficamente a África y culturalmente a Latinoamérica. Se encuentran a unos 100 km al oeste de Marruecos. Históricamente fueron bautizadas por Plinio en honor a los perros salvajes (cannes) que vivían allí y parece ser que fueron habitadas por los antiguos griegos.

Localización de las Islas Canarias en el mapa

Su buena situación geográfica combinada con su clima seco fue suficiente para atraer a los científicos y, en especial, a los astrónomos. Ahora cuentan con 37 observatorios en las altas cumbres de sus montañas. En este número y en los próximos le mostraremos algunas de ellas.

Los telescopios vistos desde las cumbres de La Palma

NOT – Telescopio óptico nórdico

El proyecto de construir un Telescopio del Norte de Europa fue propuesto por primera vez en 1980 por los profesores Bengt Strömgren y Anders Reiz, que obtuvieron financiación de la Fundación Carlsberg para un estudio de viabilidad de un telescopio de 2,5 metros. La financiación de las actividades iniciales del proyecto, como el emplazamiento y el diseño, corrió a cargo del Consejo Sueco y Danés de Investigación en Ciencias Naturales. Así, en enero de 1984 se creó la Northern European Optical Telescope Science Association (NOTSA) con financiación de cuatro Consejos Europeos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia).

La construcción comenzó en Las Palmas de Gran Canaria. Tras varias dificultades técnicas y financieras, el telescopio empezó a funcionar oficialmente en 1989 y las observaciones regulares comenzaron en 1990. Hugo Schwarz se encargó de equipar aún mejor el telescopio en los años siguientes, debido a su excelente posición y a las observaciones que ofrecía a la ciencia. Así, se equipó con un conjunto de modernos instrumentos ópticos e infrarrojos. Algunas de ellas son:

  • cámaras y polarímetros en el infrarrojo en varios rangos de longitud de onda,
  • espectrógrafos
  • cámara CCD de última generación.

El telescopio ha contribuido a la búsqueda de exoplanetas, asteroides, galaxias activas y estrellas dobles, entre otros.

Sala de control del Telescopio Norte Europeo, donde los astrónomos controlan el telescopio y realizan observaciones.
el mismo telescopio al atardecer

GTC – Gran Telescopio Canarias

El Gran Telescopio Canarias (Gran Telescopio Canarias o GranTeCan o GTC) es un telescopio de 10,4 metros de diámetro, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de Las Palmas de Gran Canaria, España. Es el mayor telescopio óptico de apertura única del mundo.

El telescopio tardó siete años en construirse y costó 130 millones de euros. La instalación fue difícil debido a las condiciones meteorológicas y al transporte de los equipos a un lugar tan remoto. Las primeras observaciones se realizaron en el verano de 2007 con 12 de sus espejos principales, reforzados posteriormente y equipados ahora con 36 espejos hexagonales.

El telescopio está equipado con un espectrógrafo que puede tomar espectros de varios objetos a la vez, cámaras y polarímetros en el sistema óptico, un coronógrafo (una sombra si un astrónomo quiere enmascarar la luz de una estrella o del sol para poder ver los objetos que lo rodean).

Es otro telescopio que innova con sus descubrimientos, como:

  • uno de los agujeros negros más lejanos a nosotros
  • la enana blanca que gira más rápido
  • qué ocurre después de una explosión de rayos gamma y de dónde podría proceder
  • cómo se crearon las primeras galaxias
  • uno de los mayores cúmulos de galaxias similares a Virgo, a una distancia muy lejana.
El Gran Telescopio de Canarias, imagen a través de la cúpula

Gracias a nuestro amigo Ignathios por sus maravillosas fotos.

Fuentes:

https://www.eoportal.org/other-space-activities/gtc-gran-telescopio-canarias-#witnesses-to-the-infancy-of-the-local-universe

https://www.go-astronomy.com/observatories-canary-islands.php

Katerinioviovi Triantafyllaki